Noticias

Viceministra del Mides presenta avances del registro social de hogares en Alta Verapaz

Viceministra del Mides presenta avances del registro social de hogares en Alta Verapaz

Cobán, 29 ene (SCI) – El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en conjunto con la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán), dio a conocer avances en la implementación del registro social de hogares. La viceministra de Política, Planificación y Evaluación, María Alejandra Menaldo, explicó que esta herramienta permitirá identificar a las familias en pobreza y pobreza extrema para focalizar los programas sociales.

Menaldo detalló que en los últimos días se han realizado reuniones con autoridades locales para coordinar la ejecución del proyecto. La primera reunión se llevó a cabo con 19 alcaldes de Huehuetenango y San Marcos, seguida por un encuentro con seis alcaldes de Quiché, cinco de Totonicapán y uno de Sololá. Posteriormente, participaron once alcaldes de Alta Verapaz.

Este esfuerzo responde a la necesidad de mejorar la prestación de servicios y programas sociales a nivel municipal. A través del registro social de hogares, el Estado busca un enfoque más preciso en la asignación de recursos.

Alta Verapaz presenta el mayor índice de pobreza

Menaldo destacó que Alta Verapaz es el departamento con mayor índice de pobreza en Guatemala, con un 90.3 % de la población en situación de pobreza y un 34-35 % en pobreza extrema. Por esta razón, se destinarán recursos específicos para levantar el censo en el departamento.

En el último año, el registro ya se aplicó en Lanquín y Tamahú, identificando a los hogares más necesitados. Para 2024, se priorizarán once municipios, iniciando en Panzós y Shizek el 24 de febrero. Se contará con un equipo de 45 a 50 censistas, quienes recibirán capacitación intensiva sobre protección social, derechos humanos y comunicación social.

Uno de los desafíos identificados en el proceso es la necesidad de mejorar la pertinencia cultural. Por ello, se contratarán censistas que hablen q’eqchi’ y poqomchi’, garantizando un levantamiento de datos más preciso.

Menaldo enfatizó la importancia de la confianza de la población en el proceso. Para ello, se solicitará el respaldo de los COMUDES y COCODES, quienes podrán verificar el trabajo de los censistas. Estos estarán debidamente identificados con gorras, chalecos y tablets para el registro digital, eliminando el uso de papel y garantizando una sincronización eficiente de los datos.

Tras la recopilación de datos, el Mides facilitará la información a los programas sociales, permitiendo que las familias puedan acceder a transferencias monetarias condicionadas en menos tiempo. Además, se compartirán datos con el Ministerio de Trabajo, Agricultura y Comunicaciones para agilizar la implementación de otros programas como el apoyo al adulto mayor.

Proceso gratuito

La gobernadora departamental, Dilia Margarita Cocoy, reiteró que el proceso es completamente gratuito e instó a la población a denunciar cualquier intento de cobro por el registro. También destacó que este sistema busca eliminar el clientelismo y la corrupción, asegurando que los beneficios lleguen a quienes realmente los necesitan.

Finalmente, Cocoy invitó a los medios de comunicación y líderes comunitarios a divulgar la información para que más familias puedan participar en el registro y mejorar sus condiciones de vida.

Shares:

Related Posts